HISTORIA SOBRE LAS ETNIAS DE ECUADOR
HISTORIA SOBRE LAS ETNIAS DEL ECUADOR
La diversidad étnica hace referencia a la
cantidad de pueblos, nacionalidades o grupos étnicos que
viven en una determinada región o país,
lógicamente cada uno de ellos tiene implícitos sus
tradiciones y cultura; además se debe considerar que la
diversidad cultural abarca también la riqueza de
costumbres, lenguas, tradiciones, comidas, etc., de cada uno de
los pueblos de un país. La consideración y
entendimiento de estos alcances constituye el complemento para
comprender y conservar la diversidad biológica (Instituto
Nacional de Patrimonio Cultural 2008).
La diversidad étnica-cultural, se podría
conceptualizar como la herencia ancestral que da cuenta de la
historia natural de la vida, por ejemplo de dónde venimos,
quiénes somos, abarcando el conjunto de creaciones que
distingue de los demás pueblos y da identidad a una
nación, los valores espirituales, simbólicos,
estéticos, tecnológicos y los bienes materiales que
han aportado a la historia de la comunidad, estos alcances
según el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, se
denomina patrimonio cultural, porque es propiedad de la
nación llamada Ecuador (Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural 2008).
Todo país tiene una historia, que comprende
tradiciones, culturas, leyendas, que son el legado sobre el cual
se ha construido su presente y futuro. Por esta razón
mientras más riqueza cultural-tradicional exista en un
pueblo, son más sólidas sus bases para su
desarrollo e identidad. Lamentablemente esta riqueza ha sido poco
entendida, subvalorada e incluso desvalorizada por la
población.
Actualmente el Ecuador ha definido actividades
importantes para recuperar y conservar toda la riqueza cultural
del país. En esta intensión se ha impulsado el
fortalecimiento del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
(INPC), que tiene personería jurídica desde 1978,
adscrito a la Casa de la Cultura del Ecuador, a través del
decreto ejecutivo 2600, publicado en el registro oficial No. 618
del 29 de junio de 1978 (Ministerio Coordinador de Patrimonio
Natural y Cultural. 2008)
OBJETIVO GENERAL
El presente ensayo es una síntesis de
revisión bibliográfica y aportes para impulsar el
reconocimiento y apoyar la conservación de las costumbres
y tradiciones que son la base de la identidad de los pueblos y un
puntal fundamental para el uso y manejo sustentable de la
biodiversidad de un país mega diverso como es el
Ecuador.
LA DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL DEL ECUADOR
La diversidad étnica cultural del Ecuador se ve
reflejada a través de los grupos étnicos, las
lenguas nativas, culturas precolombinas, artesanías,
juegos y deportes tradicionales. A continuación se
presentan un breve análisis de cada uno de
ellos:
GRUPOS ÉTNICOS.- El 77,4 % de la
población del Ecuador es mestiza, heredera de vertientes
culturales indígenas y europeas. Se reconocen 13
nacionalidades indígenas: Chachi (Esmeraldas),
Tsáchila (Santo Domingo), Awa (Carhi y Esmeraldas), Epera
(Esmeraldas), Cofan (Sucumbíos), Siona-Secoya
(Sucumbíos), Quichuas amazónicos (Sucumbíos,
Pastaza), Waorani (Sucumbíos), Zápara (Pastaza),
Shuar (Zamora Chinchipe), Achuar (Morona Santiago, Pastaza y
Zamora Chinchipe), Shiwiar (Amazonia) y Quichuas andinos y la
presencia de pueblos afrodescendientes y montubios.
Además, la existencia de entre 20 y 25 pueblos con
identidades diferenciadas conforme sus tradiciones culturales,
realidades geográficas y reinvidicaciones sociales
(Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural,
2008)
LENGUAS NATIVAS.- Existen 13 lenguas nativas:
nueve en la región amazónica: A"ingae (etnia
Cofán), Pai coca (etnia Siona y Secoya), Zápara
(etnia Zápara, es de indicar que la lengua Zápara
es patrimonio mundial, declarada por la UNESCO en el año
2001), Shuar chicham (etnia Shuar), Achuar chicham (etnia
Achuar), Wao tededo (étnia Waorani), Kichwa (etnia Kichwa
del Oriente), Simigae (Kandwash) y Shiwiar chicham (Shiwiar).
Cuatro en la Costa: Awapit (etnia Awa), Eperapedede (etnia
Epera), Cha"palaa (etnia Chachi), Tsafiqui (etnia
Tsáchila). Y el Kichwa hablada por la etnia Kichwa, que
vive en el callejón interandino y son más de tres
millones de kichwa-hablantes (Ministerio Coordinador de
Patrimonio Natural y Cultural, 2008).
Comentarios
Publicar un comentario